Gestión Vitae > Noticias > Business > Flexibilidad Laboral

Flexibilidad Laboral

  • Enviado por: volteacl

¿Trabajo remoto, híbrido o presencial?

El COVID sirvió de acelerante para un requerimiento que cada vez tomaba más fuerza en el mundo laboral. Efectivamente es posible trabajar, rendir y ser productivo de forma remota. Y no solo eso, sino que además se gana el tiempo de los traslados, se ahorra dinero en transporte, y se consolidaba aún más el nuevo paradigma de la vida familiar, el cual exige un espacio que desarrollar una actividad laboral.

Flexibilidad Laboral

Redacción: Redacción: Equipo Gestión Vitae Consultores

Todo tiempo pasado, ¿fue mejor?

Como ir al cine frente a escoger una de las cientos de películas disponibles en Netflix, Amazon o HBO, llamar por teléfono versus enviar un mensaje WhatsApp, juntarse presencialmente o coordinar una videollamada. Es difícil determinar qué alternativa es mejor, y seguramente es algo que debemos dejar “a gusto del consumidor”. Sin embargo hay algunas de estas costumbres que cuesta soltar y frente a las cuales nos queda la impresión de que algo bueno se estaría perdiendo o bien que su símil no estaría dando la talla.

¿Y dónde encuentro ahora mi máquina de café?

El dilema de elegir un régimen de trabajo presencial, remoto o híbrido, no es una tema menor. Demás está decir que las relaciones laborales son fundamentales en cualquier organización. Son las personas quienes representan la cultura empresarial, y es la convivencia entre personas lo que nutre y desarrolla esa cultura. Solo en esta convivencia encontramos nuestro ser individual y nos hacemos consciente de nuestro aporte particular a una organización. Parte de lo que tiene que ocurrir para que una persona crezca y se desarrolle en todo su potencial se da en esta convivencia. Pero ¿cómo es posible generar esta dinámica en un ambiente online?, ¿dónde encuentro la máquina de café en una sesión de zoom?

El trabajo remoto es una excelente alternativa, siempre y cuando las personas estén dispuesta a aparecer en el trabajo.

Como dice Lisa Oswald, Senior Vice President, Global Head of Customer Service de Travelzoo Inc., en uno de sus últimos post: “Es deber de los líderes definir por qué, y con qué justificación llamar a la presencialidad”. En nuestro caso, hemos descubierto que es fundamental compartir presencialmente con concierta recurrencia para estar alineados como equipo y traspasar conocimientos. En nuestro rubro, donde la adaptación y el dinamismo es fundamental para dar un buen servicio, la convivencia se nos revela como la forma más efectiva y eficiente para construir estrategias o idear nuevos procedimientos, así como para a través de la repetición conseguir fijar nuevos hábitos de trabajo. Pero por sobre todo, hemos descubierto que la presencialidad es el ambiente propenso para poder dar y recibir feedback continuo sobre nuestro trabajo. El cara a cara es indispensable para captar cambios en los estados de ánimo. Hoy por hoy, es más fácil saber si nuestro equipo está siendo productivos, que si están contentos o quieren dejar la organización.

Por ello nuestro llamado a reflexionar y clarificar el porqué de llamar a la presencialidad en las distintas organizaciones y con qué frecuencia. Junto a ello, relevar lo importante de cumplir con las expectativas de quienes asisten a la oficina. Aún quedan grandes interrogantes que dilucidad: ¿cómo liderar de forma remota?, ¿cómo el trabajo remoto afecta la comunicación dentro de los equipos? Sin embargo, lo primero es definir y justificar la presencialidad.

En Gestión Vitae, nos basamos en estos criterios, sumados a elementos vinculados con los anclajes de carrera y autopercepción de los postulantes. Además, nos apoyamos en el Mapa de Estilos y Preferencia® que permite brindar feedback a cada colaborador que es ampliamente valorado.

De este modo generamos evaluaciones de potencial a la medida de los objetivos y sistemas de cada empresa. Mediante entrevistas estructuradas y/o assessment grupales, según el número y perfil de colaboradores, generamos informes precisos y con sugerencias concretas, no para “retener” sino para brindar oportunidades de desarrollo bien informadas.

Deja una respuesta